El delito que cometió Oracle es, definitivamente, el de realizar despidos arbitrarios al personal de Sun (empresa adquirida), mientras que daba prioridad a los empleados de Oracle por el solo hecho de pertenecer a la propia empresa original. En otras palabras, Oracle no consideró un criterio objetivo para realizar el recorte de personal y se valió, por el contrario, de la subjetividad para despedir al personal de Sun. En este punto, es importante plantear la siguiente interrogante: ¿cuáles son las razones que estuvieron detrás de estos despidos arbitrarios? A continuación, se intentará explicar algunas de las causas del delito cometido por Oracle sobre la base de cuatro temas relacionados con la ética para los negocios.
En primer lugar, es posible analizar las causas del delito bajo la perspectiva de las Teorías Descriptivas de la ética para los negocios, que plantea que existen factores relacionados al contexto en el proceso de toma de decisiones, entre ellos, la burocracia. Dentro de la burocracia, se encuentra un concepto pertinente para explicar por qué se decidió realizar estos recortes arbitrarios de personal: el distanciamiento. El concepto de distanciamiento plantea que, al momento de la toma de decisiones en un contexto de burocracia organizacional, las personas pierden su condición de humanos y sólo son funciones o posiciones dentro de la empresa. Entonces, en el caso analizado, al decidir realizar numerosos y constantes recortes arbitrarios al personal de Sun, los directivos de Oracle se vieron influenciados por el factor de distanciamiento, pues no consideraron que los empleados despedidos eran personas con aspiraciones profesionales, familias por sostener, talento humano y consideraciones personales. Simplemente, se limitaron a verlos como “funciones duplicadas” que era necesario eliminar para generar eficiencias en la empresa.
En segundo término, se pueden explicar las causas del delito de despidos arbitrarios de Oracle sobre la base del Modelo de Toma de Decisiones Éticas de Rest, el cual consta de cuatro etapas: i) reconocimiento de una cuestión moral, ii) reflexión usando un razonamiento moral, iii) decisión de actuar de acuerdo con la reflexión moral y iv) comportamiento ético. Así, en el caso Oracle, es probable que los directivos de la empresa sí hayan reconocido una cuestión moral en el despido arbitrario de los empleados de Sun (primera etapa), pues sabían que los actos que estaban cometiendo tenían implicancias fuertes para los trabajadores de Sun que perderían sus empleos, así como para los que conservaban los mismos. Sin embargo, no se cumple con la segunda etapa del proceso de toma de decisiones éticas, pues no se elaboró un juicio moral para enfrentar el conflicto, ya que no se definió qué era lo correcto por hacer sobre la base de la moral teniendo en cuenta a las personas involucradas y su bienestar, sino que solo se analizaron los beneficios económicos que la decisión tomada generaba para la empresa.
En tercer lugar, otro concepto que resulta pertinente para explicar las razones de los despidos arbitrarios de Oracle con la adquisición de Sun es el de los factores situacionales relacionados al tema, dentro de las Teorías Descriptivas de la ética para los negocios. Específicamente, el esquema moral de los directivos podría explicar la realización de los despidos a los empelados de Sun a partir de una suerte de doble estándar, por la cual los directivos afirmaban en distintos comunicados al personal que éstos despidos iban a ser solo al comienzo y en menor cuantía debido a una necesidad específica de la empresa de reducir costos. Sin embargo, en la práctica, los despidos continuaron incrementándose cada vez más incluso después de la adquisición. Esto denota una inconsistencia entre lo que dicen las autoridades de la empresa y lo que realmente realizan en la práctica.
Por último, se pueden entender las causas de los despidos arbitrarios a partir de la Teoría de los Grupos de Interés, específicamente, desde la perspectiva de los efectos de las acciones que toma la empresa en los constituyentes o stakeholders. En este punto, es claro que Oracle no se centró en buscar el equilibrio de los intereses de su red de constituyentes o stakeholders, sino que se enfocó únicamente en el beneficio de algunos de ellos en detrimento de otros. Específicamente, Oracle buscó el bienestar de los accionistas de la empresa al preocuparse por proteger los beneficios económicos de la empresa, se centró en asegurar la estabilidad laboral de los empleados de su propia empresa y buscó preservar la eficiencia en costos para no perjudicar los precios competitivos ofrecidos a sus clientes. Por el contrario, no puso la debida atención en el bienestar y la estabilidad laboral de los nuevos empleados de la empresa adquirida, Sun, con lo cual se generó un desbalance en su red de constituyentes o stakeholders, todo ello en contra del planteamiento de Freeman sobre la famosa “democracia de los constituyentes” basada en el equilibrio en los beneficios brindados a todos y cada uno de los stakeholders.
Ursula De la Peña Brush
No hay comentarios:
Publicar un comentario