martes, 19 de abril de 2011

Pregunta 4. Analice como afectan los Conflictos en Fusiones y Adquisiciones a la triple base de la sostenibilidad de las empresas y que impacto puede tener en la sostenibilidad general de la empresa


La sostenibilidad de las empresas se basa en la capacidad que deben tener para mantener un equilibrio entre los ámbitos ambiéntales, sociales y económicos en el largo plazo, teniendo en cuenta las necesidades de las futuras generaciones.

Ambiental
Actualmente, en las empresas existe una mayor conciencia ambiental. Esta tendencia hacia el cuidado del medio ambiente se ha ido incrementando, ya sea por una real responsabilidad asumida o por mantener una imagen frente al mercado, este compromiso ha sido aceptado por las empresas. La sostenibilidad ambiental  vela por el correcto uso de los recursos naturales; de modo que, estos puedan ser aprovechados por todos nosotros y por las futuras generaciones[1].
En los procesos de fusiones y adquisiciones se generan algunos conflictos que podrían afectar  la responsabilidad con el medio ambiente y los recursos naturales, como los conflictos culturales, problemas de liderazgo y políticas empresariales distintas[2]. Es decir, que en la fusión o adquisición de empresas se pueden dar conflictos a la hora de decidir y organizar la responsabilidad ambiental, para estas empresas el grado de responsabilidad puede no ser el mismo.
El grado o la medida en que estos conflictos en fusiones y adquisiciones afectarán el pilar ambiental dependen también del rubro de cada empresa. La sostenibilidad ambiental deberá ser fundamental en empresas que utilicen o exploten los recursos naturales, como las mineras o las empresas madereras.

Económica
Las fusiones y adquisiciones tienen efectos en los mercados, como la creación de un monopolio que puede ocasionar daños a la libre competencia y entrada de otras empresas. Si como resultado de la fusión o adquisición se excede ciertos niveles de concentración en el mercado, las autoridades correspondientes evaluaran los posibles efectos negativos, que puedan afectar la competencia, para aprobar dicha fusión o adquisición. En caso el resultado de esa evaluación sea positivos se aprobara la fusión en caso sean negativos o inciertos, comprobando que se restringe la libertad de competencia, no será aprobada la fusión.
Las empresas se fusionan o adquieren con el fin de realizar negocios a mayor escala y obtener un poder económico importante. Lo fundamental es conocer si obtienen ventajas competitivas de esta operación[3]. Esto en un contexto positivo, puede ser beneficioso para el mercado, pero si existen conflictos en las fusiones y adquisiciones se pueden generar problemas que afectaran el pilar económico. Esto se puede observar en una reciente adquisición en Chile, el grupo Agrosuper compro a la empresa Sopraval, debido a esta operación controlaría el 95% del mercado del pavo, 65% del pollo y el 50% del cerdo.[4] Si el conflicto ocasionará una baja en la productividad, el mercado chileno se enfrentaría a un aumento de precios.

Social 


La sostenibilidad social encuentra su fundamento en la justicia social, se busca que las empresas devuelvan a la sociedad los beneficios obtenidos, en forma equitativa. Se debe buscar el desarrollo de las comunidades y el bienestar de los trabajadores.
En el caso de las fusiones y adquisiciones, existe una preocupación en los trabajadores sobre el tema de estabilidad laboral, se sabe que en este tipo de empresas existe una gran probabilidad de despido de trabajadores como parte de nueva estructura de la reciente empresa.  Este caso se agravaría aun más, si tampoco se genera beneficios para la comunidad. Esto afectaría directamente a la sostenibilidad, ya que no existiría ningún balance entre los beneficios y tampoco se estaría velando por el bienestar de los trabajadores y la comunidad. Un ejemplo de esto se da en la fusión entre la Pesquera Bío Bío y Congelados Pacífico, en Chile. Los trabajadores fueron despedidos por la fusión de los departamentos administrativos de ambas empresas[5].

Las empresas de todos los sectores muestran un mayor grado de preocupación o responsabilidad por  la triple base de la sostenibilidad. Se han percatado que siguiendo este modelo pueden generar beneficios y valor para sus empresas y para los 3 aspectos de la sostenibilidad.
El efecto ideal de las fusiones y adquisiciones es generar una sinergia entre las empresas, que los hago crecer tanto a nivel de producción, como en participación en el mercado. No obstante, los conflictos en estas operaciones afectan directamente a la sostenibilidad general de la empresa. Esto se debe a que estos conflictos los hacen perder visión, afectan su enfoque en el negocio y en los 3 pilares.  



[1] Cfr. Ortiz 2011
[2]Cfr. SHT (Ser Humano y Trabajo)
[3]Cfr. Sikora
[4]Diario electrónico: planetanegocios.com
[5]  Diario electrónico: wn.com

BIBLIOGRAFIA

2011      
ORTIZ, José  “Ética para los negocios: Guía del alumno” Lima: UPC.

2010       Ser Humano y Trabajo
2011       Sikora, Martín
                http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=printArticle&ID=927&language=Spanish

2011       PLANETANEGOCIOS.COM diario electrónico “Conadecus presentará consulta al  TDLC por fusión de Sopraval  y   Agrosuper” (consulta: 18 de abril de 2011)
               http://planetanegocios.com/11477-conadecus-presentara-consulta-al-tdlc-por-fusion-de-sopraval-y-agrosuper/

2011       WORLD NEWS diario electrónico  “Despidos En Sector Pesquero Por Fusión De Empresas”
              (consulta: 18 de abril de 2011)         
               http://wn.com/Despidos_en_sector_pesquero_por_fusi%C3%B3n_de_empresas
 

  

lunes, 18 de abril de 2011

Pregunta 3. Cómo afectan las Fusiones y Adquisiciones a los grupos de interés (stakeholders) y viceversa

Las fusiones y adquisiciones son consideradas como decisiones de inversión y/o decisiones estratégicas de la empresa. Así, el propósito final es aumentar el valor de mercado de la compañía. Este valor aumenta cuando la fusión o adquisición encuentra sinergias[1]. Sin embargo, estas sinergias no solo deben resultar de las motivaciones e intereses de las empresas involucradas. Dentro de este tipo de decisiones, la consideración y comprensión de otros entes internos o periféricos, que tiene cierto grado de relación con las compañías aludidas, puede influir en el éxito o fracaso de las mismas.

Estos entes, también llamados constituyentes o stakeholders, son personas o un grupo que pueden ser beneficiados o dañados por la corporación, o cuyos derechos pueden ser violados o respetados por ella. En palabras de Edward Freeman, “Un constituyente de una organización es cualquier grupo o individuo que pueda afectar o es afectado por el logro de los objetivos de la organización”[2]

Siguiendo el concepto de los constituyentes (stakeholders), ante una fusión o adquisición empresarial es importante identificar a los distintos entes de interés sean internos o externos a la compañía. La relevancia de este punto se acrecienta, aun más, con el origen de conflictos y discrepancias entre los stakeholders.

Entonces, mediante la revisión de información diversa, se pueden identificar diez importantes constituyentes que residen en el contexto de una fusión o adquisición. Cabe señalar, que el grado de influencia que cada uno pueda recibir o proyectar, desde o para la compañía, dependerá de los casos específicos que se puedan dar entre las compañías; además de las circunstancias de su entorno. En primer lugar, se identifican a los stakeholders más directos o cercanos con el conflicto: accionistas, directivos y colaboradores - de las compañías involucradas. En segundo lugar, se identifican a los grupos de interés más periféricos o externos: proveedores, clientes, intermediaros, empresas del sector, Gobierno/entidades reguladoras, medios de comunicación y la comunidad[3].



Stakeholders directos/internos:


·         Accionistas

Los accionistas de ambas partes son pieza fundamental en este tipo de decisiones y acciones estratégicas o de inversión. En base a ellos es que finalmente se opta por aceptar, rechazar o proponer las ofertas de fusiones o adquisiciones. Es importante precisar, también, que esta circunstancia de poder de decisión, por llamarlo de alguna manera, está en función de la cantidad de acciones que posea cada constituyente. De allí, la voz y voto que pueda ejercer dentro de este ámbito de decisión.

“En 1998, Crecent Real State Equities Company (CRSEC) estaba inmersa en la adquisición de Stations Casinos Inc. (SCI); sin embargo, en agosto CRSEC desistió de la compra de SCI ya que ésta no consiguió la aprobación necesaria de sus accionistas para la venta. CRSEC demandó a SCI en 54 millones de dólares por gastos de ruptura” (García 2006:40)

Son los accionistas, quienes finalmente, aunque no son los únicos, verán perdida su inversión o podrán gozar del éxito de la determinación de realizar una fusión o adquisición.

Por otra parte, existen medidas estratégicas que aprovechan los vacíos normativos para evitar una OPA (oferta pública de acciones), con fines de limitar el poder de adquisición del potencial comprador: posibles accionistas[4].



·         Directivos

Los miembros del directorio de una empresa son los principales decisores en el normal desarrollo de esta. De allí, el papel fundamental que tienen sobre las bases de una propuesta de fusión o adquisición. Así, cuando ya se producen las conversaciones con la otra compañía y se producen las negociaciones, los directivos son quienes evalúan, cuestionan y determinan las perspectivas funcionales y estrategias de la compañía participante.

Desde otra perspectiva, los directivos, después de cumplir las tareas mencionadas, puede que no sean “necesarios” para la nueva organización. De acuerdo a ello, es que se generan las discrepancias e incertidumbre. Entonces, desde lo mencionado los directivos pueden actuar buscando sus propios intereses, descuidando, fundamentalmente, el de los accionistas[5].




·         Colaboradores

Uno de los stakeholders más resaltantes, al tratar de fusiones y adquisiciones, son los colaboradores. En una compañía que pretende ser parte de una fusión o va a ser parte de una adquisición, el clima laboral se tonar tenso y lleno de incertidumbre con respecto al futuro de los puestos de trabajo que actualmente ocupan los colaboradores. Ello tiene raíces en las especulaciones, rumores y la circulación de información informal; además, los múltiples casos reales negativos de adquisiciones o fusiones. El contexto negativo que se pueda generar, sin una buena gestión por parte de la empresa, puede ocasionar un clima laboral negativo, bajas de productividad, pretensión de buscar otras opciones de empleo, etc.

El choque de intereses entre los empresarios y los colaboradores resalta aún más cuando cada uno aísla su visión y no considera la existencia de otros. Así, ante una situación conflictiva, una de las partes puede perjudicar directamente a la otra. Usualmente, los empresarios, con mayor dominio de la situación, adoptan medidas: cierre de plantas, despidos, rebajas salariales, condiciones laborales desfavorables, que perjudican a los empleados. Sin embargo, cuando los colaboradores se encuentran organizados: sindicatos, el poder de influencia o de presión, en las decisiones de la empresa, es sumamente alta. Un ejemplo de ello fue United Airlines, a inicios de los noventas, su incapacidad para llegar a un acuerdo con sus sindicatos hizo fracasar la adquisición de People Express[6].


Stakeholders periféricos/externos:


·         Proveedores

Los proveedores son de suma importancia dentro de la cadena de suministros. Estas empresas u organizaciones proveen de materia prima, productos, servicios y otros bienes fundamentales para el desarrollo óptimo de las actividades de la empresa. Sin embargo, los proveedores pueden verse afectados negativamente, o beneficiadas con una fusión o adquisición.

Principalmente, estos stakeholders se ven afectados cuando las fusiones o adquisiciones se dan a través de una integración vertical. Esta integración puede beneficiar, de cierta manera, a alguna empresa proveedora, pero puede dejar en una situación de incertidumbre a las empresas que están fuera de esta acción estratégica (sobre todo cuando la empresa cliente representaba gran parte de las ventas del proveedor).

En el contexto peruano, las cervecerías Backus y Johnston adquirieron todo el canal de distribución: constitución de la sociedad anónima Transportes 77, asumiendo las operaciones de este servicio. De esta manera, otras empresas transportistas (proveedores)  que brindaban este servicio quedaron fuera de esta línea, además que ganaron un competidor adicional, viendo perjudicadas sus utilidades.

·         Clientes

Los clientes son la fuente de ingreso para las compañías. Y, de acuerdo a ello, las empresas que decidan someterse o emprender fusiones o adquisiciones deben ser cautelosas en las percepciones que se generen con respecto a esta temática. Además, es preciso señalar que los clientes no solo pueden ser personas naturales sino también otras empresas (clientes institucionales).

Por tanto, el éxito o el fracaso de las FA (fusiones y adquisiciones), también están en función a los clientes. Estos pueden rechazar, aceptar o ser indiferentes a estas decisiones estratégicas. Ello depende del grado en que el público vea afectado sus intereses o percepciones; incluyen argumentos emocionales: como el que se presentó en el caso de los supermercados Wong ,  y racionales: amenaza ambiental, perjuicios, abusos, deterioro de la calidad en los productos, etc. Lo más alarmante se origina con las reacciones negativas por parte de los clientes, que incluso pueden interferir o, inclusive, interrumpir los acuerdos.

El efecto de este stakeholder se ve reflejado en el descontento coyuntural que se originó a raíz de la adquisión de la cadena de supermercados Wong por una empresa chilena, en el contexto peruano. El deterioro de la imagen institucional frente al público se trató de solucionar invirtiendo en campañas comunicacionales para revertir la situación.


·         Intermediarios

En el mundo de las fusiones y adquisiciones existen empresas y/o consultores que se encargan de realizar, supuestamente, de manera óptima estas operaciones estratégicas para las compañías. La intervención de estas compañías puede conducir a un choque de intereses aún más profundo, ya que no solo se encontrarían dos partes, sino tres fundamentalmente: empresa compradora, compañía intermediaria, empresa vendedora. De acuerdo a ello, lo más recomendable es evitarlas o solo considerar asesorías mesuradas, más aún cuando son empresas medianas y pequeñas[7].

Un ejemplo claro de este conflicto de intereses lo originó Ivan Boesky[8] quien influía, extraordinariamente, en el precio de las acciones, elevando así los costos para la empresa compradora, perjudicándola con sumas exorbitantes de dinero[9].



·         Empresas del Sector

El sector o industria, en la cual se produzca una fusión y/o adquisición. observará cautelosamente los movimientos y posibles cambios en este entorno. La relevancia de considerar a la competencia actual, como la amenaza de entrada de posibles competidores, es un hecho fundamental para toda empresa que quiera mantenerse en el ritmo económico que estos tiempos amerita.

Las empresas del sector, entonces, pueden verse amenazadas ante la fusión o adquisición de empresas dentro del mismo rubro. Esta amenaza puede ser mayor aún, cuando las empresas que toman estas decisiones dominan o tienen gran parte de la participación del mercado. El resto de compañías del sector, reaccionarán de distintas manera, con tal de defender sus intereses[10].

En el contexto peruano, se ha podido observar la fusión entre las compañías Telmex Perú y América Móvil-Claro. Y, ciertamente, esta decisión estratégica, con un objetivo explicito: reforzar la capacidad del grupo frente a Telefónica (MoviStar)[11]. De allí, el incremento, ya no solo de las acciones promocionales intensivas de servicios móviles, sino del servicio de telecomunicación en general: móvil, línea fija e Internet por parte de estas dos grandes compañías. El reflejo más resaltante de esta situación es la incansable guerra de precios, en algunos casos indirecta. Así, ambos grupos ven afectadas su participación de mercado, sus utilidades, su imagen y otros intereses de por medio.



·         Gobierno/Entidades Reguladoras

El gobierno y las entidades reguladoras del país son partes fundamentales para el desempeño óptimo de la economía. Las disposiciones que planteen: políticas, normas, leyes, etc. deben ser acatados por los agentes económicos.

Las fusiones y adquisiciones, por tanto, también están sujetas a estas disposiciones, por lo que es sumamente relevante considerarlas. Entonces, de allí deriva la consideración del gobierno y sus entes reguladores como stakeholders, ya que pueden intervenir en la ejecución de esta determinación estratégica.

Estos entes intervendrán cuando los derechos y los beneficios comunes de la sociedad se vean peligrados o afectados. En consecuencia, es casi seguro que las autoridades e instituciones correspondientes interfieran ante una fusión o adquisición horizontal[12]. Esto ocurre debido a la sospecha de colusión y posterior monopolio que se pueda generar (peor aún cuando la industria es de bienes relevantes).

“…Como ejemplo podemos recordar el caso de la prohibición del Tribunal de la Competencia europeo a la fusión entre las norteamericanas MCI Worldcom y Sprint en el año 2000 debido al grado de concentración que tendría en el negocio de Internet. El volumen de desinversiones que tenían que realizar para que les aprobasen la fusión era de tal magnitud que decidieron suspender el proceso” (García 2006:26)



·         Medios de Comunicación

Los medios de comunicación son instrumentos para lograr la transmisión de información. Así, partiendo de esa definición, los medios, sobre todo masivos, incluyendo el Internet, además de informar, pueden influenciar a los diferentes entes de la sociedad[13].

La consideración de los medios de comunicación como un stakeholder, de los conflictos en las fusiones y adquisiciones, se dirige, básicamente, en el sentido de influencia positiva o negativa que puede ejercer sobre otros: pobladores, autoridades, entes reguladores, etc. Los medios de comunicación pueden informar aspectos positivos de la fusión o adquisición: mejoras de eficiencia, progreso para el país, etc.; y, por el contrario desvelar información prematuramente o distorsionarla[14]. Entonces, tras lo mencionado, las empresas involucradas en la fusión o adquisición, pueden verse afectadas positiva o negativamente. También, a partir de ese poder de influencia de los medios, es que las empresas, en un proceso de adquisición o fusión, deben considerar la idea de gestionar e invertir en comunicación favorable.

“La fusión de Allied con Signal, por ejemplo, fue presentada de manera uniforme y entusiasta por los medios de comunicación. El personal de los Servicios de Información Empresarial de Allied produjo, con toda eficacia, una serie continua de boletines de noticias, material audiovisual y videos sobre la fusión para crear un clima favorable” (McCann y Gilkey 1990:88)


·         Comunidad/Sociedad

La comunidad entendida como el conjunto de individuos que comparten elementos en común, puede ser un factor crucial a considerar en el planteamiento de una fusión o adquisición. La comunidad puede influir en las autoridades, en el resto de clientes e incluso en el precio de las acciones de la empresa que pretende fusionarse o venderse.

“En 1999 la compañía petrolífera Texaco entabló conversaciones con Chevron para hablar sobre la posibilidad de una posible fusión. Sin embargo, Texaco rompió las conversaciones debido a lo que los analistas consideraron desavenencias entre asuntos sociales” (García 2006:40)

De acuerdo con este acaso específico, lo que los analistas consideraron desavenencias sociales, fueron las acciones oportunas de las organizaciones sociales y comunidades indígenas que levantaron reclamos por los daños ambientales ocasionados en Ecuador (acciones que tuvieron grandes repercusiones en los medios a nivel mundial) [15].



[1] Cfr. García 2006
[2] Cfr. Ortiz 2011
[3] Cfr. McCann y Gilkey 1990
[4] Dr. Palacín Sánchez
[5] Cfr. McCann y Gilkey 1990
[6] Cfr. McCann y Gilkey 1990
[7] Cfr. Zozaya 2007
[8] Ivan Boesky es un reconocido financista estadounidense, que posteriormente estuvo en prisión por cargos referentes a malas prácticas de su profesión.
[9] Cfr. McCann y Gilkey 1990
[10] Cfr. García 2006
[11] diario: El Comercio 2011
[12] Cfr. García 2006
[13] Cfr. Justel 2004
[14] Cfr. McCann y Gilkey 1990
[15] Diario electrónico: Radio.Uchile.Cl


BIBLIOGRAFÍA:

EL COMERCIO diario (2010) “Se inició la fusión local entre Telmex y Claro” En: sitio Web del diario (consulta: 17 de abril de 2011) (http://elcomercio.pe/economia/636418/noticia-se-inicio-fusion-local-entre-telmex-claro)

GARCÍA, Pablo (2006) “Fusiones Comentadas”. Madrid: Pearson Educación.

JUSTEL, Valentín (2004) “La influencia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea” En: Mundo Cultural Hispano (Web) (consulta: 17 de abril de 2011) (http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?article1108)

McCANN, Joseph E. y GILKEY, Roderick (1990) “Fusiones y Adquisiciones de Empresas” Madrir: Díaz de Santos SA.

ORTIZ, José (2011) “Ética para los negocios: Guía del alumno” Lima: UPC.

PALACÍN, María J. “Estrategias de defensa Anti-Opa en España: Un debate abierto” (consulta: 17 de abril de 2011) (http://personal.us.es/marpalsan/Articulo%20tacticas%20defensivas.pdf)

RADIO.UCHILE.CL diario electrónico (2011) “Ecuador: Organizaciones ambientalistas endurecen postura ante la petrolera Chevron” (consulta: 17 de abril de 2011) (http://radio.uchile.cl/noticias/103330/)

ZOZAYA, Néboa (2007) “Las fusiones y adquisiciones como fórmula de crecimiento empresarial” (consulta: 17 de abril de 2011) (http://www.ipyme.org/Publicaciones/Las%20fusiones%20y%20adquisiciones%20como%20formula%20de%20crecimiento%20empresarial.pdf)

domingo, 17 de abril de 2011

Pregunta 2. Dos ejemplos de "áreas grises" en las fusiones y adquisiciones



Dentro de los conflictos que surgen a partir de las fusiones y adquisiciones empresariales, pueden presentarse “áreas grises” donde se evidencia que la ética va más allá de la ley. Por ejemplo, si una empresa “X”, de gran envergadura, adquiere a una empresa “Y”, de menor magnitud, podría generarse la necesidad de una reducción de personal para evitar la duplicación de cargos y mantener los niveles de costos y gastos en sueldos de la empresa, protegiendo la rentabilidad de la misma.
 En este punto, podría darse el caso de que la empresa “X” decide dar preferencia a su propio personal para los cargos gerenciales (una suerte de “arrogancia organizacional[1]”), asignando a algunos antiguos gerentes de la empresa “Y” en puestos de menor jerarquía, con el fin de que, en un futuro inmediato, presenten su renuncia por una frustración de su línea de carrera profesional. Si la empresa “X” tomara el camino de inducir no explícitamente a la renuncia en lugar de despedir a los gerentes en cuestión, estamos frente a una “zona gris” del proceso de adquisición. Por ello, se hace necesario analizar qué es lo ético y qué es lo legal en este caso. Para esa situación en particular, sí es válido desde el punto de vista legal que la empresa reubique a los trabajadores en otras posiciones (incluso de niveles inferiores). Sin embargo, desde la perspectiva de la ética, que va más allá de la ley, no resulta correcto que la empresa utilice la reubicación en posiciones de nivel inferior para inducir, tácitamente, a la renuncia de algunos trabajadores generándoles frustración profesional en lugar de despedirlos dentro del proceso regular  y otorgarles los beneficios que les corresponden por el despido. Aquí se evidencia, de manera clara, que lo lícito no necesariamente resulta ético.
Otro ejemplo relacionado al tema de adquisiciones y fusiones donde es posible analizar las “áreas grises” se da cuando una empresa “A” es puesta en venta o es ofrecida para una fusión por encontrarse en una desfavorable situación comercial. Imaginemos que los dueños de la empresa “A” que se venderá o fusionará reciben una oferta de dos empresas compradoras. La primera ofrece un precio bastante alto y atractivo, pero se sabe que esta empresa no se preocupa en lo absoluto por el personal y sólo se enfoca en sus resultados financieros. La segunda, por el contrario, ofrece un precio promedio y se caracteriza por su excelente clima organizacional basado en la premisa de que “los empleados son el activo más valioso para la empresa” para el logro de los objetivos. En este caso, la empresa “A” podría decidir vender o fusionarse con la empresa que ofreció el precio de compra más alto, lo cual es, ciertamente, legal. Sin embargo, desde el punto de vista de la ética, esta decisión no es correcta, pues los intereses económicos están primando sobre el bienestar de los trabajadores al elegir la primera alternativa, porque es claro que esta empresa no se preocuparía por mantener al personal satisfecho y en buenas condiciones laborales. En cambio, si la empresa “A” optara por aceptar la segunda propuesta estaría tomando una decisión correcta desde la perspectiva ética, ya que estaría eligiendo “buenos dueños” en pos del bienestar de su personal y no solo pensando en sus intereses económicos[2].


[1] Cfr. SHT (Ser Humano y Trabajo)
[2] Cfr. Luis Hernán Paul


BIBLIOGRAFIA

2010        Ser Humano y Trabajo
2011       PAUL, Luis Hernán
http://es.catholic.net/empresarioscatolicos/484/2989/articulo.php?id=37197

sábado, 16 de abril de 2011

Pregunta 1. Cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios

1.) El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca:

Es importante mencionar que cuando se lleva a cabo una adquisición o fusión en el ámbito organizacional, todas las personas involucradas se ven afectadas; es decir, toda la organización.  Es así que se pueden considerar como acontecimientos emotivos que afectan a todos.  Esto, considerando que una empresa está integrada por un grupo de trabajadores compuestos por un gran número de personas que interactúan entre sí.  Por ejemplo, se puede detallar las etapas por las que pasan los trabajadores de una empresa, la cual está poniendo en práctica la fusión.  Los empleados primero lo niegan o no lo creen; es decir, ellos tratan de pensar que todo va a seguir igual y nada va a cambiar.  Luego sigue la agresividad y resentimiento, esto tomando en cuanto que van a querer identificar a los “responsables”, los cuales podrían ser la antigua dirección o el nuevo director de la fusión.  Después, viene lo que es la depresión, esto ya que los individuos sienten incertidumbre en cuanto a lo que pasará en el trabajo y se sienten molestos consigo mismos por no haber hecho algo al respecto con anterioridad.  Por último, está la aceptación, en el cual los trabajadores reconocen que deben enfrentar una nueva situación.  Por tanto, la ética es muy importante, ya que se debe tomar en cuenta que en los negocios las decisiones no solo afectan a la rentabilidad de los mismos, sino a todos los que conforman el negocio; es decir, las personas.  Esto a su vez tendrá repercusión en su vida familiar.  En consecuencia, se genera una cadena, en donde una decisión de negocios afecta a la sociedad en general.

2.) Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios:

Cuando se realizan las adquisiciones y fusiones en la empresa, algunos de los conflictos que se pueden generar es que los directivos confían en exceso en su proyección con respecto del ritmo y facilidad con el que se realizará la integración[1].  Es decir, los directivos se enfocan en realizar una óptima planeación con respecto a las finanzas; sin embargo, dejan de lado al factor humano.  Esto quiere decir que no le dan la importancia debida a los empleados que integran las distintas organizaciones.  Por ejemplo, en una adquisición, la empresa adquiriente o dominante le quiere imponer su cultura a la otra empresa, esto debido a que se siente superior.  Por esto, a la hora de la adquisición los directivos no toman la importancia debida a la cultura organizacional de la otra empresa, ya que tienen pensado imponerle la suya.  Es así, que los trabajadores de la empresa adquirida no piensan lo mismo y se enfrentan a los cambios con resistencia, haciendo más complicado el proceso.  Para esto se necesita que los directivos, quienes son los que conducen y llevan a cabo las negociaciones, hayan recibido entrenamiento ético para que puedan saber la forma adecuada de actuar para no afectar de forma negativa al personal ni los futuros procesos.  

3.) La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas:

Es importante mencionar que la práctica de adquisiciones y fusiones traen diversos beneficios, ya que al mezclarse empresas, estas se hacen dominantes en el mercado y pueden dar a los consumidores lo que necesitan y desean, todo esto a precios accesibles para ellos. [2] Además, aumenta la rentabilidad de las empresas.  Por otro lado, se debe tener en cuenta que las fusiones y adquisiciones como ya se mencionó, generan un alto grado de estrés en todos los involucrados.  Es así, que se puede manifestar una pérdida de identidad, pérdida de talentos, falta de información y aumento de ansiedad en las distintas organizaciones en las cuales se pone en práctica las fusiones y adquisiciones.  Por esto, es importante que antes de realizarlas se tome en consideración diversos aspectos, no solo las del ámbito financiero, ya que es importante  saber que es lo que piensan los trabajadores ante una futura adquisición, siendo la empresa en la cual trabajan la adquiriente o adquirida y lo que piensan acerca de la fusión.  Esto, para saber la forma en la que actuarían ellos.  Por ejemplo, se podría producir una pérdida de identidad en general, esto tomando en cuenta que la empresa y su trabajo forman parte de la identidad de cada uno de los trabajadores.  También, se puede perder talentos, ya que muchos empleados pueden decidir dejar la empresa al haber fusión o adquisición.  Además, en cuanto a la falta de información y aumento de ansiedad, muchas veces las empresas pueden decidir por un desplazamiento geográfico o cambios de equipos directivos, los cuales pueden generar ansiedad en la organización en general.  Para esto, es necesario recabar información y evaluar para tomar la decisión correcta que beneficie a todos por igual.

4.) La ética para los negocios nos proporciona conocimientos que trascienden hacia otros campos de los negocios:

Como ya se había dicho, las fusiones y adquisiciones generan una expectativa de cambio y aumentan la cohesión organizacional.  Por ejemplo, en una fusión los participantes de las distintas empresas se rehúsan al cambio, ya que quieren seguir manteniendo la cultura organizacional que tenían.  Es así que se hace más difícil la fusión de las culturas.  Por esto la ética es importante, ya que trasciende hacia otros campos de los negocios que muchas veces no se toman en cuenta como la cultura organizacional.  La cultura organizacional se puede entender como el conjunto de creencias, costumbres, valores y hábitos que todos los trabajadores comparten.[3] Por tanto, es importante saber manejar la cultura de las empresas, ya que difieren entre sí.  Por ejemplo, la cultura organizacional de una empresa japonesa no es igual a una estadounidense.  En el caso de que la empresa estadounidense se fusiona con la japonesa, se tiene que experimentar una fusión en la cultura; es decir, un cambio.  Por esto, se debe tomar la decisión de cómo realizar dicho cambio de la manera más óptima.  Existen cuatro formas de cambio de cultura que se puede utilizar, las cuales son la agresiva, conciliadora, corrosiva y adoctrinadora.  Cada una cuenta con aspectos positivos y negativos; sin embargo, dependerá de la situación y el tipo de organización para elegir la mejor, sin perjudicar a los demás.








[1] Cfr. GO Grupos y Organizaciones : www.gogestion.com, pág. 9
[3] Cfr. http://www.degerencia.com/tema/cultura_organizacional


BIBLIOGRAFIA:
-Articulos informativos.com. "Las fusiones y Adquisiciones" (consulta: 14 de abril de 2011)(http://www.articulosinformativos.com/Las_fusiones_y_adquisiciones-a876050.html)
-De gerencia.com. "Cultura organizacional" (consulta: 14 de abril de 2011)(http://www.degerencia.com/tema/cultura_organizacional)
-Grupos y organizaciones."Fusiones GO" (consulta: 14 de abril de 2011)(www.gogestion.com)