sábado, 16 de abril de 2011

Pregunta 1. Cuatro aspectos de la importancia de la ética para los negocios

1.) El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca:

Es importante mencionar que cuando se lleva a cabo una adquisición o fusión en el ámbito organizacional, todas las personas involucradas se ven afectadas; es decir, toda la organización.  Es así que se pueden considerar como acontecimientos emotivos que afectan a todos.  Esto, considerando que una empresa está integrada por un grupo de trabajadores compuestos por un gran número de personas que interactúan entre sí.  Por ejemplo, se puede detallar las etapas por las que pasan los trabajadores de una empresa, la cual está poniendo en práctica la fusión.  Los empleados primero lo niegan o no lo creen; es decir, ellos tratan de pensar que todo va a seguir igual y nada va a cambiar.  Luego sigue la agresividad y resentimiento, esto tomando en cuanto que van a querer identificar a los “responsables”, los cuales podrían ser la antigua dirección o el nuevo director de la fusión.  Después, viene lo que es la depresión, esto ya que los individuos sienten incertidumbre en cuanto a lo que pasará en el trabajo y se sienten molestos consigo mismos por no haber hecho algo al respecto con anterioridad.  Por último, está la aceptación, en el cual los trabajadores reconocen que deben enfrentar una nueva situación.  Por tanto, la ética es muy importante, ya que se debe tomar en cuenta que en los negocios las decisiones no solo afectan a la rentabilidad de los mismos, sino a todos los que conforman el negocio; es decir, las personas.  Esto a su vez tendrá repercusión en su vida familiar.  En consecuencia, se genera una cadena, en donde una decisión de negocios afecta a la sociedad en general.

2.) Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios:

Cuando se realizan las adquisiciones y fusiones en la empresa, algunos de los conflictos que se pueden generar es que los directivos confían en exceso en su proyección con respecto del ritmo y facilidad con el que se realizará la integración[1].  Es decir, los directivos se enfocan en realizar una óptima planeación con respecto a las finanzas; sin embargo, dejan de lado al factor humano.  Esto quiere decir que no le dan la importancia debida a los empleados que integran las distintas organizaciones.  Por ejemplo, en una adquisición, la empresa adquiriente o dominante le quiere imponer su cultura a la otra empresa, esto debido a que se siente superior.  Por esto, a la hora de la adquisición los directivos no toman la importancia debida a la cultura organizacional de la otra empresa, ya que tienen pensado imponerle la suya.  Es así, que los trabajadores de la empresa adquirida no piensan lo mismo y se enfrentan a los cambios con resistencia, haciendo más complicado el proceso.  Para esto se necesita que los directivos, quienes son los que conducen y llevan a cabo las negociaciones, hayan recibido entrenamiento ético para que puedan saber la forma adecuada de actuar para no afectar de forma negativa al personal ni los futuros procesos.  

3.) La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas:

Es importante mencionar que la práctica de adquisiciones y fusiones traen diversos beneficios, ya que al mezclarse empresas, estas se hacen dominantes en el mercado y pueden dar a los consumidores lo que necesitan y desean, todo esto a precios accesibles para ellos. [2] Además, aumenta la rentabilidad de las empresas.  Por otro lado, se debe tener en cuenta que las fusiones y adquisiciones como ya se mencionó, generan un alto grado de estrés en todos los involucrados.  Es así, que se puede manifestar una pérdida de identidad, pérdida de talentos, falta de información y aumento de ansiedad en las distintas organizaciones en las cuales se pone en práctica las fusiones y adquisiciones.  Por esto, es importante que antes de realizarlas se tome en consideración diversos aspectos, no solo las del ámbito financiero, ya que es importante  saber que es lo que piensan los trabajadores ante una futura adquisición, siendo la empresa en la cual trabajan la adquiriente o adquirida y lo que piensan acerca de la fusión.  Esto, para saber la forma en la que actuarían ellos.  Por ejemplo, se podría producir una pérdida de identidad en general, esto tomando en cuenta que la empresa y su trabajo forman parte de la identidad de cada uno de los trabajadores.  También, se puede perder talentos, ya que muchos empleados pueden decidir dejar la empresa al haber fusión o adquisición.  Además, en cuanto a la falta de información y aumento de ansiedad, muchas veces las empresas pueden decidir por un desplazamiento geográfico o cambios de equipos directivos, los cuales pueden generar ansiedad en la organización en general.  Para esto, es necesario recabar información y evaluar para tomar la decisión correcta que beneficie a todos por igual.

4.) La ética para los negocios nos proporciona conocimientos que trascienden hacia otros campos de los negocios:

Como ya se había dicho, las fusiones y adquisiciones generan una expectativa de cambio y aumentan la cohesión organizacional.  Por ejemplo, en una fusión los participantes de las distintas empresas se rehúsan al cambio, ya que quieren seguir manteniendo la cultura organizacional que tenían.  Es así que se hace más difícil la fusión de las culturas.  Por esto la ética es importante, ya que trasciende hacia otros campos de los negocios que muchas veces no se toman en cuenta como la cultura organizacional.  La cultura organizacional se puede entender como el conjunto de creencias, costumbres, valores y hábitos que todos los trabajadores comparten.[3] Por tanto, es importante saber manejar la cultura de las empresas, ya que difieren entre sí.  Por ejemplo, la cultura organizacional de una empresa japonesa no es igual a una estadounidense.  En el caso de que la empresa estadounidense se fusiona con la japonesa, se tiene que experimentar una fusión en la cultura; es decir, un cambio.  Por esto, se debe tomar la decisión de cómo realizar dicho cambio de la manera más óptima.  Existen cuatro formas de cambio de cultura que se puede utilizar, las cuales son la agresiva, conciliadora, corrosiva y adoctrinadora.  Cada una cuenta con aspectos positivos y negativos; sin embargo, dependerá de la situación y el tipo de organización para elegir la mejor, sin perjudicar a los demás.








[1] Cfr. GO Grupos y Organizaciones : www.gogestion.com, pág. 9
[3] Cfr. http://www.degerencia.com/tema/cultura_organizacional


BIBLIOGRAFIA:
-Articulos informativos.com. "Las fusiones y Adquisiciones" (consulta: 14 de abril de 2011)(http://www.articulosinformativos.com/Las_fusiones_y_adquisiciones-a876050.html)
-De gerencia.com. "Cultura organizacional" (consulta: 14 de abril de 2011)(http://www.degerencia.com/tema/cultura_organizacional)
-Grupos y organizaciones."Fusiones GO" (consulta: 14 de abril de 2011)(www.gogestion.com)

No hay comentarios:

Publicar un comentario